viernes, 4 de octubre de 2013

BIENVENIDOS A UN RECORRIDO POR NUESTRA HISTORIA!!!


A continuación se inicia un recorrido a través de la Historia que recoge las huellas de libertad impregnadas en los

campos sureños donde una de las tantas batallas libradas por el Ejército

Libertador nos acercó más al anhelo de LIBERTAD!!!
 
 
 
 
 
 
 
 


EL CONTEXTO DE LA BATALLA

 
 
Entre los episodios colombianos ligados indiscutiblemente a la epopeya del Libertador, se cuenta el de Bomboná. Bolívar ordenó adelantar la campaña del sur que comprendía dos objetivos: dominar Pasto y conquistar Quito. Pasto, esa ciudad que por lealtad a la corona española de sus habitantes, se había convertido en el mayor obstáculo a las intenciones emancipadoras de los Ejércitos Republicanos.
 
Iniciada su marcha, el ejército libertador atravesó el río Mayo, el 29 de marzo de 1822 llegó a las márgenes del río Juanambú, el 3 de Abril a Tambopintado (Hoy el Tambo)
  
(Municipio del Tambo -Nariño en la actualidad)

y el 4 iniciaron la marcha sobre la ciudad de Pasto por la ruta de Chaguarbamba (Hoy Nariño).

(San Juan de Pasto Nariño - Hoy)

La posición militar de Pasto tenía la forma de un triángulo. Uno de sus lados era el río Juanambú y el Patía, el otro era el río Guáitara, y el otro las altas crestas de los Andes. En el centro se levanta el Volcán Galeras que tiene a sus pies la ciudad de Pasto y en derredor de él hay cañadas profundas, pequeñísimas altiplanicies y muchos pueblos que presentan una excelente posición militar con carácter de inexpugnable.
 




 
 
(Panorámica Volcán Galeras)
 


Al conocer la noticia del avance de los ejércitos de Bolívar, don Basilio García, que ocupaba Pasto, marchó sobre Chaguarbamba para oponérsele con tres batallones: El Aragón, El Cataluña y el Pasto a las milicias armadas.
 
Antes de llegar Bolívar con su ejército a Genoy, se presentó el teniente Álvarez, quien disfrazado de sacerdote había permanecido por la zona por espacio de dos años, dio cuenta sobre posiciones, tropa y otros datos importantes por lo que el Libertador decidió contramarchar a Chaguarbamba, para tomar la ruta por Mombuco (Hoy la Florida), camino llamado entonces de los ingenios, que conducía a Sandoná, Consacá, Bomboná y Yacuanquer.
 
La vía escogida por Bolívar, dice el doctor Emiliano Díaz del Castillo, el camino de los ingenios, era un callejón sin salida: a su izquierda las estribaciones del Volcán Galeras, abruptas y pendientes forman una cadena de cuchillas y desfiladeros que hacen imposible un ataque a Pasto por esos lugares; a la derecha la tortuosa hondonada del río Guáitara, río profundo, tormentoso que no da vado en ninguna época del año y que entonces solo era superable por unos de los dos puentes el de Veracruz o el Real d Guáitara.
 
El 5 de abril, después de haber rechazado una guerrilla que atacó por retaguardia y matándole un soldado, llegó Bolívar a un punto denominado Veracruz, cercano del crucero al camino que conduce a Pasto, Túquerres y Quito por el puente de Alex, colocado sobre el río Guáitara y que hizo destruir Basilio García. Desde allí pudo conocer que don Basilio, que parapetado con su ejercito en las fortalezas naturales que les ofrecía las estribaciones de la cordillera vecina a la quebrada de Cariaco, cerraron la vía al pie de la llanura a Bomboná, a donde marchó a oponérsele cuando supo de la contramarcha del Libertador. La loma de Cariaco se levanta en el occidente del Galeras, separado de Bomboná por la quebrada Cariaco que entre avisos calcáreos desemboca en el Guáitara. 
 
 
 

 
 
VIDEO HUELLAS DE LIBERTAD


BOMBONA TURISTICO

ANIVERSARIO 7 DE ABRIL BATALLA DE BOMBOA
 
 
 
 
 
 
 
 

LA GRAN BATALLA

 
 
7 DE ABRIL DE 1822
BATALLA DE BOMBONA
 
 
www.youtube.com/watch?v=NyWRaFzwuJY
03/01/2012 - Subido por memoria colombiana
Imágenes de la serie colombiana 'Bolívar: el hombre de las dificultades', dirigida por Jorge Alí Triana y producida en 1980 bajo el proyecto revivamos nuestra historia